RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios comunes como correr, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es productivo practicar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la tensión apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo mas info de panza, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page